jueves, 17 de septiembre de 2009

TRADICIONALISMO, FASCISMO, NAZISMO


"EL cabecilla debe ser un héroe y no un tenor heroico."
(Refiriéndose a Adolf Hitler)

OSWALD SPENGLER


Es conveniente aclarar de vez en cuando algunos términos, dada la polémica que en los últimos días han suscitado ciertos aspectos ideológicos y biográficos de Spengler.

Es indudable que tanto el fascismo como el nazismo compartían ciertos elementos tradicionalistas (sobre todo si los comparamos con los movimientos izquierdistas que pululaban por aquel entonces), pero de ahí a concluir que ambas ideologías son tradicionalistas hay un enorme e injustificado trecho.

Por otro lado, creo que no es del todo correcto incluir al nazismo dentro de la corriente fascista, pues resulta obvio que ambos movimientos se identificaron más por el enemigo común contra el que combatían que por los fines que perseguían. Incluso dentro del Nacional-Socialismo, parece que también muchos militares, intelectuales y civiles se adhirieron a la causa nazi no por comulgar con sus ideas, sino porque el movimiento liderado por Hitler ofrecía un eficaz antídoto contra un posible golpe de Estado comunista, o contra la posibilidad de que en un futuro no muy lejano el capital de Estados Unidos monopolizase la maltrecha economía alemana. Quizá todas estas reflexiones ayuden a explicar por qué Spengler votó al partido Nazi en las elecciones de 1932.

Con respecto a la supuesta relación que Spengler mantuvo con el nazismo, si bien es posible que algunos de sus pensamientos influyeran notablemente en algunos ideólogos nazis, no es menos cierto que también lo hicieron sobre otros pensadores que nada tuvieron que ver con este movimiento, como es el caso de Michel Foucault, Theodore Roszak, Charles Reich, Georg Lukacs o L. Von Wright. Además, no es difícil sospechar que el intento de los nazis Strasser y Hanfstängl por que Spengler engrosase las filas del NSDAP se corresponde más bien a una estrategia propagandística con el objetivo de ganar popularidad. No olvidemos que el autor de "La Decadencia de Occidente" se hizo muy célebre a partir de 1919, por lo que rápidamente se convirtió en una personalidad muy apetecible para los partidos de extrema derecha.

Sobre las críticas de Spengler en los años 30, hay que reseñar que éstas no se limitaron al nazismo, sino que también alcanzaron al fascismo. Al filósofo alemán no se le escapó que el mismo Hitler inició su andadura política en el Partido Obrero Alemán, mientras que Mussolini hizo lo propio con sus "fasci di combattimento", escuadras en las que se respiraba un fuerte aroma obrerista. Sobre el fascismo en particular, escribe Spengler en Años Decisivos:

"También el fascismo es un tránsito. Se ha desarrollado partiendo de la masa urbana, como partido de masa con ruidosa agitación y discurso de mitin. Integra tendencias del socialismo obrero."
Tampoco considero muy acertado identificar taxativamente el imperialismo con el fascismo, pues aquél ha sido el sueño de todas las potencias europeas desde los últimos 500 años. ¿Qué podemos decir de la España de Felipe II, de la Francia de Napoleón, de la Alemania de Bismarck o de la Inglaterra de la reina Victoria, por poner algunos ejemplos? Incluso Estados Unidos, con su constitución liberal, no ha podido resistir la tentación imperialista en cuanto se ha visto libre de trabas para desarrollar su particular política exterior. Tal es el sino de los Estados "fáusticos" tan pronto como toman conciencia de su fuerza geopolítica en el concierto mundial. Por tanto, decir que "la piedra angular del fascismo es el imperialismo", es tanto como decir que en el último lustro las naciones occidentales han sido gobernadas por fascistas.

Por lo demás, no creo que Spengler se mostrase muy convencido de la ofensiva que llevó a cabo Hitler contra Rusia. Debemos tener presente que Spengler concibió a Occidente como una unidad geopolítica, mientras que la limitada visión de Hitler tan sólo se centraba en sus deseos pangermanistas. En vez de consolidar la unidad interna de todas las naciones europeas, cosa que por entonces andaba muy lejos de conseguirse, Hitler lanzó a sus tropas contra el frente del Este sin contar con que las circunstancias eran bien distintas con respecto a las que se dieron durante su victoriosa etapa de expansionismo. La táctica de la "Guerra Relámpago" (Blitzkrieg) se mostró totalmente inoperante frente al bien pertrechado Ejército Rojo, que sólo tuvo que esperar a la llegada del invierno para recuperar en una rápida contraofensiva todo el terreno perdido. Esta falta de realismo, unida a una posición demasiado exclusivista del papel que debían asumir los pueblos germánicos dentro del mundo occidental, fue la perdición de Alemania y de todo Occidente durante la II Guerra Mundial. Nada extraño en un pueblo, todo hay que decirlo, cuyo dirigente fue elegido por las urnas, confirmando que quienes emplean sus esfuerzos en la escenificación demagógica son luego ciegos e incapaces de afrontar los problemas que surgen en el implacable torrente de la alta política.

lunes, 7 de septiembre de 2009

ASALTO A LA CIVILIZACIÓN: LA ESCUELA DE FRANKFURT Y LA REVOLUCIÓN SEXUAL


"...las nociones freudianas de felicidad y libertad son eminentemente críticas, en cuanto que son materialistas y protestan contra la espiritualización del deseo."

HERBERT MARCUSE



Comprender la genealogía de la revolución moral y sexual que viene gestándose en el mundo occidental desde la segunda mitad del siglo XX, implica reconocer la gigantesa conspiración de la que es víctima nuestra civilización desde la decisiva victoria de los poderes plutocráticos en 1945. A partir de esta fecha, no es difícil observar una progresiva incursión ideológica en las esferas más privadas del individuo por parte de toda una serie de "agitadores pseudointelectuales" que fueron convenientemente financiados por los grandes magnates del Dinero, demostrando una vez más que detrás de las palabras "liberalismo" y "democracia" se esconden los poderes fácticos que se encargan de crear, promover y consumar los conflictos sociales necesarios para desestabilizar los principios del organismo que pretenden destruir.

La llamada "revolución sexual" y los diversos movimientos contraculturales (que comprenden desde el feminismo y el nihilismo hippie hasta el misticismo de la New Age) revelan un panorama desolador en el que la intensiva propaganda sobre disparatadas tendencias filosóficas o políticas casi siempre termina generando un clima de convulsión social que puede llegar a paralizar una nación o incluso un continente entero. Tal fue el caso de la "revolución de mayo del 68", donde Francia se vio envuelta en un torbellino de continuas revueltas estudiantiles bajo el prisma de una situación laboral en la que más del 50% de los trabajadores no campesinos se hallaba en huelga.

Pero es necesario indagar en los orígenes de esta especie de "suicidio cultural" para obtener una imagen clara y precisa de la grave crisis que atraviesa Occidente en estos delicados momentos.

Fundado en 1929, el Instituto para la Investigación Social, posteriormente rebautizado con el célebre nombre de la Escuela de Frankfurt, fue sin duda la escuela filosófica que más influyó en el pensamiento postmoderno del que son deudoras las corrientes revolucionarias de los años 60. Su fundador, el neomarxista húngaro Georg Lukacs, no ocultó que el cometido principal de esta escuela era provocar cambios sociales a escala masiva.

A mediados de los años 30 la Escuela de Frankfurt halló en Estados Unidos el escenario idóneo para desarrollar su particular agenda ideológica; tras un breve período de participación en diversos medios de comunicación, pronto sus integrantes comprendieron la necesidad de promocionar sus doctrinas filosóficas infiltrándose en el sistema educativo norteamericano. En la década de los 60 la presencia de la Escuela de Frankfurt en las principales universidades del país era ya casi hegemónica, y en poco tiempo sus postulados antropológicos y sociológicos se convirtieron en dogmas de fe para la nueva generación de estudiantes que no tardaría en respaldar el proyecto político de Kennedy y la ampliación de los Derechos Civiles de la mano de Martin L. King.
En general, el objetivo de la Escuela de Frankfurt era ofrecer un nuevo replanteamiento de las teorías de Marx y Freud a la luz de la crítica hacia las modernas sociedades industrializadas del siglo XX, incidiendo en la complejidad del "sistema de dominación" organizado por el "capitalismo", así como en su capacidad para "reprimir" la dimensión instintiva del hombre hasta transformarlo en mero "instrumento de trabajo" a través de la "racionalidad tecnológica" y la constante "enajenación" de su personalidad.
Entre los autores que representaron un papel protagónico en las revueltas del año 68 descolla la figura del archiconocido Herbert Marcuse, filósofo que escribió hacia la década de los 50 una de las obras más laureadas de la Escuela de Frankfurt: "Eros y Civilización". En este libro Marcuse especula con la posibilidad de crear una "civilización no represiva", corrigiendo la pesimista opinión de Freud, para quien la restricción de los instintos sexuales era un hecho constitutivo de toda civilización. Marcuse expone en este ensayo que la sociedad contemporánea puede liberarse del "sistema represivo capitalista" mediante la creación de una "razón libidinal" que impida "la desviación de la líbido hacia actividades culturalmente útiles". Pero aun más inquietante es la circunstancia de que el propio autor reconoce sin tapujos que:

"Este cambio en el valor y el panorama de las relaciones libidinales llevaría a una desintegración de las instituciones en las que las relaciones privadas interpersonales han sido organizadas, particularmente la familia monogámica patriarcal."

El ataque a la institución familiar salta a la vista, toda vez que el propio Marcuse simpatizó con las ideas del psiquiatra vienés Wilhelm Reich, el cual aseveró en su obra "La Revolución Sexual" que la familia no era más que un dispositivo represivo impuesto por el capitalismo para dominar y adoctrinar a los hijos desde su más tierna infancia. Sin embargo, esta postura "anti-familia" no debería extrañarnos del marxismo-freudianismo, ideología que continúa desarrollando la monumental falacia que considera a los instintos sexuales degenerados como "la líbido del hombre", (ya que para los seguidores del psicoanálisis las pulsiones sexuales están orientadas por el hedonista principio del placer corporal), mientras que los instintos sanos que reclaman una mayor disciplina en el trabajo y en la vida son considerados por ellos como "trastornos neuróticos".

Es innegable que los precursores de los movimientos contraculturales han encontrado sus valedores en los grandes magnates plutocráticos (buena parte de las obras de la Escuela de Frankfurt fueron sufragadas por la Fundación Rockefeller) y en esos centros neurálgicos del actual Sistema que son las universidades de todo Occidente, las cuales son las encargadas de preparar a los ejércitos de funcionarios que administrarán -y controlarán- nuestro más inmediato futuro. ¿No es reconocible la siniestra mano del Falseador de la Cultura en todas estas tendencias encaminadas a la desintegración de los valores que otrora forjaron la civilización más poderosa del planeta?.

martes, 11 de agosto de 2009

EL FIN DEL ECONOMICISMO COMO HORIZONTE POLÍTICO


"Cuando ambicionan altos empleos del Estado y no pueden obtenerlos por méritos y talentos personales, derrochan dinero, seduciendo y atrayéndose a la masa por todos los medios posibles. La consecuencia es que este arribismo político acostumbra al pueblo a tomar regalos y le infunde un ansia de dinero obtenido sin trabajar. Con ello perece la democracia y es sustituida por la dictadura de los puños.(...) Y entonces, aglomerándose, asesina, saquea y hace suya la propiedad de los demás , hasta que, totalmente corrompida, cae en poder de un dictador ilimitado..."

POLIBIO


"El príncipe Pompeyo y el tribuno César (...) representan aun partidos; pero se repartieron el mundo con Craso en Luca por vez primera. Cuando los herederos combatían en Filipi contra los asesinos de César, ya no eran más que grupos. En Accio sólo había individuos. El cesarismo se había realizado"

OSWALD SPENGLER




En todo movimiento revolucionario alientan, de un lado, la envidia y las ansias de destrucción que emanan de la chusma callejera, y de otro, la maestría de los demagogos que saben sacar partido a estos enfermizos instintos.

Pero no nos engañemos. Cualquier organización descansa por necesidad en la capacidad rectora de una minoría que marca la dirección que unívocamente ha de seguir el resto; hay, pues, un sujeto que impone su voluntad y un objeto -la inmensa mayoría- que obedece ciegamente. Este hecho es tan válido en las fábricas como en los ejércitos, tanto en las democracias como en los estallidos revolucionarios. Pero en el terreno político, la pregunta decisiva es (idealismos aparte) si las cabezas que están al mundo utilizan su autoridad para consumar ideas suprapersonales, o si tan sólo se busca el botín con el fin de consolidar y acrecentar negocios puramente privados. Y como no podía ser menos, los demagogos que más han despuntado en la Historia han anhelado únicamente servirse de la masa que previamente habían aglutinado y enardecido, todo ello con la clara intención de aprovecharse de ella y manejarla a su antojo para alcanzar el poder que por tradición no les corresponde. Por eso la "democrática" fórmula de prometer todo cuanto a la plebe le apetece se convierte en expresión de la época, y los ideales utilitarios que persiguen la "felicidad del mayor número" desarrollan sistemas eticosociales con el propósito de legitimar en el campo teórico las aspiraciones plutocráticas del sistema dominante.

Como fácilmente podemos bosquejar, los partidos políticos y los sindicatos, acompañados del innumerable séquito de incondicionales ávidos de ocupar cargos burocráticos, así como de la clase de los banqueros y altos financieros, han llevado a cabo conjuntamente la exitosa tarea de expropiar la autoridad del Estado en política y la del inventor o empresario en economía. Sus altas esferas son las que han subvertido el significado de todos los términos que antaño parecían inamovibles (libertad, autoridad, clases sociales, capitalismo, riqueza, pobreza) y los han acomodado de acuerdo a sus particulares intereses; han invertido ingentes sumas de dinero para, a través de los mass media y las instituciones públicas, atenazar al individuo hasta reducirlo a mera función de un invisible "campo de fuerza" que hoy abarca toda la Tierra; han creado organismos internacionales con los que poder hacer sentir los implacables efectos de sus decisiones hasta en los rincones más inaccesibles del planeta. Estas personalidades privadas, estos "césares del Dinero", son los señores de nuestras cosmovisiones y de nuestros destinos, y sólo una catástrofe de proporciones colosales puede quebrantar su ilimitado poderío.

Pero para hallar los orígenes de esta inmensa revolución debemos remontarnos muy atrás en el tiempo. Fue hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando las teorías oriundas del marxismo penetraron de tal forma en política que lograron desviar la creciente aversión que ciertos sectores sintieron hacia el Estado de constitución liberal, canalizando ese odio en la dirección de los industriales. Esta circunstancia fue pronto aprovechada por los nuevos regentes del Estado, que empezaron a intervenir en la vida económica de todas las potencias europeas, dividiéndolas internamente mediante parlamentos y partidos (división que sólo pudo superar Inglaterra debido a su larga tradición parlamentaria) y fomentando la discordia en su seno para hacer imposible la unidad de cara a la política exterior. De esta forma los esfuerzos estatales se focalizaron casi exclusivamente en la economía nacional, por lo que la labor del genuino estadista, repleta de una profunda experiencia histórica, se desvalorizó hasta dejar el puesto a los negocios de partido y a los agitadores profesionales, marginando la política de Gran Estilo a un segundo plano.
Pero este orden será aniquilado en cuanto se extinga el pensamiento economicista, lo cual acontecerá en el mismo instante en que se constate que el valor del Dinero no se corresponde con ningún valor real o tangible, sino tan sólo con magnitudes abstractas, como las "cotizaciones", que pueden hacer aumentar la deuda indefinidamente hasta que por la falta de recursos el sistema se colapsa y se viene abajo. Es en esta encrucijada cuando resurgirán los poderes de la auténtica política, que vencerán a los beneficiarios del anterior orden en una contienda cuyo resultado está determinado. A partir de entonces los combates serán más privados que nunca, pero ya no por Dinero, sino por alcanzar el poder absoluto. Serán tiempos en los que unas pocas personalidades enérgicas podrán reunir bajo su mando ejércitos inmensos, tiempos en los que los territorios en disputa serán azotados por el pillaje de quienes, libertados del pusilánime economicismo, buscarán en el saqueo y la violencia las armas con las que abrir el camino a un nuevo capítulo de la Historia.

miércoles, 22 de julio de 2009

UN COMPLOT DE PALABRAS


"¡Qué contraste, qué brusco cambio! La jerarquía, la disciplina, el orden que la autoridad se encarga de asegurar, los dogmas que regulan la vida firmemente: eso es lo que amaban los hombres del siglo XVII. Las trabas, la autoridad, los dogmas: eso es lo que detestan los hombres del siglo XVIII, sus sucesores inmediatos. Los primeros son cristianos, y los otros anticristianos; (...) los primeros viven a gusto en una sociedad que se divide en clases sociales, los segundos no sueñan más que en la igualdad (...) Ha llegado el tiempo de la heterodoxia de todas las heterodoxias; de los indisciplinados, de los rebeldes."

PAUL HAZARD


"Cada siglo tiene su espíritu que la caracteriza; el espíritu del nuestro parece ser el de la libertad."

DENIS DIDEROT




¿Qué es libertad, qué libertinaje? ¿Qué significa autoridad, qué autoritarismo? Tesis hoy en día corriente basa sus argumentaciones en que libertad y autoridad son contrapuestos como el día y la noche. Otra hipótesis también muy en boga sostiene que ambos términos, sin ser contrarios, pueden llegar a ser compatibles. Pero nadie se atrevería a afirmar que libertad y autoridad no es que puedan coexisitir juntas, sino que la una es inseparable de la otra y viceversa. Ésta es la concepción tradicional de autoridad: cuanto más autoridad, más libertad. No hay otra manera de ser libres.

En cambio, a partir de la Ilustración, empezó a proliferar la teoría opuesta: la libertad (autonomía) sólo puede conseguirse cuando la autoridad (heteronimia) sea la menor posible. Y como en aquella época estaba muy de moda identificar "tradición" con "autoridad", los más prestigiosos intelectuales decidieron que "modernidad" debía ser sinónimo de "libertad". Ahora bien, ¿qué entendemos por libertad? ¿Poder hacer lo que queramos sin que nuestras decisiones y actos perjudiquen a segundas o terceras personas? Luego en ese caso, "libertinaje" no sería más que actuar sin tomar en consideración los derechos de los demás... esto es , un exceso de libertad (!).

En general, da grima escuchar a los intelectuales contemporáneos hablar sobre este asunto de tanta trascendencia, en especial a aquellos que escriben los libros de texto que nuestros hijos -no lo olvidemos- deberán memorizar concienzudamente.

Cuando me percato de que no puedo hacer de ninguna manera lo que me venga en gana, ni conmigo ni con los demás, no sólo no descubro la limitada realidad que es la libertad, sino que tomo conciencia de que no hacer lo que me apetezca es, precisamente, el único camino que me permitirá llegar a ser completamente libre. Ahora bien, sólo cuando logre hacerme cargo de mis particulares problemas y limitaciones, podré tomar en consideración los problemas y limitaciones del prójimo. Por tanto, mi libertad consiste en comprender que no sólo he de responsabilizarme de mi conducta ante los demás, sino por encima de todo ante mí mismo. Allá donde termina mi capacidad de responsabilidad, también acaba mi libertad. Por lo pronto, ésta no posee límite alguno; es la falta de responsabilidad individual la que en la práctica dictamina sus confines.

Pero conviene dejar bien claro que la concepción "moderna" que hoy triunfa en la sociedad, que no es más que un libertinaje al máximo sostenible, choca frontalmente con la percepción que desde la cultura Occidental se ha tenido sobre este controvertido término. Hasta el siglo XVIII se entendió por libertad el actuar conforme con el Destino personal de cada cual: libertad es ser lo que uno debe ser, no falsear su vida. "Llega a ser el que eres", tal es el imperativo goetheano que nos orienta a vivir en armonía con nuestra propia identidad. Nuestra identidad no es nuestra voluntad o nuestra capacidad de raciocinio; al contrario, éstas han de servir a aquélla so pena de caer en las redes de una existencia rota, desdibujada, artificial. Nuestra voluntad puede negar nuestro Destino; a fin de cuentas, también podemos negarnos a nosotros mismos, mas seguiremos siendo quienes éramos. (Ortega y Gasset: "El destino no consiste en aquello que tenemos ganas de hacer; más bien se reconoce y muestra su claro, rigoroso perfil en la conciencia de tener que hacer lo que no tenemos ganas.")

Libertad, por tanto, no es capacidad para elegir, sino capacidad para elegir aquello que, queramos o no, tenemos que ser. Tal era la posición tradicional ante el problema ontológico de la libertad.

Lo mismo acontece con el problema de la "autoridad". ¿Quién tiene que mandar? ¿Tiene que hacerlo quien está naturalmente capacitado para ello, o bien han de ser los que obedecen quienes elijan sus jefes? ¿Quién creen ustedes que elegirá el populacho, a un mandatario que les prometiera más esfuerzo, disciplina , trabajo y sacrificio o aquél que prometiera más ocio, menos ajuste de cuentas, menos obligaciones y más derechos? También hoy se ha impuesto la creencia de que quien ejerce su autoridad sobre alguien que no lo ha aprobado expresamente cae por necesidad en el "autoritarismo". ¿Es autoritario que mande quien está más capacitado para mandar y , por tanto, hace oídos sordos a la demanda de la plebe que exige panem et circenses a todas horas?

Sin embargo, por lo que se desprende de las palabras de los defensores de la idea moderna de libertad, parece que todavía siguen apegados a la creencia ilustrada de que, si les damos a todos los ciudadanos la misma educación y los mismos conocimientos, como todos ellos tienen más o menos la misma inteligencia, entonces podrán ser libres y distinguir por su propia cuenta lo que "les conviene" (expresión harto ambigua cuyo significado depende de quién la pronuncie) y lo que no. Desde luego, todo el mundo está de acuerdo en que lo que quiere es "su bien". El problema es que no hay dos personas que entiendan lo mismo por esta palabra. Todo hijo de vecino cree entenderse sobre esta cuestión, lo cual deja vía libre a que se propaguen los malentendidos de toda clase.

Hay que decirlo de una vez: existen en el mundo dos clases de hombres. Estas dos clases no se dividen en ricos y pobres, ni sabios e ignorantes, ni poderosos y oprimidos. Estas dos clases se dividen entre quienes piensan que la vida es puro esfuerzo, puro afán de superación, puro cumplir con un deber que acaso nunca llegará a realizarse del todo, y los que piensan que la vida es trabajar porque no queda otro remedio, aunque al menos siempre será lícito obligarse lo menos posible. Para los primeros, la expresión "exceso de disciplina" es una contradicción en los términos; para los otros, esta frase se cumple cada vez que una autoridad (ya sea el padre en la familia o el empresario en la fábrica) le ajusta las cuentas exigiéndole mayor entrega. Esta realidad no tiene nada que ver con la enseñanza, ni con los conocimientos que ningún maestro nos hiciese aprender. Esto no se enseña: o se tiene, o no se tiene (y las más de las veces no se tiene).

Es comprensible que la deformación profesional de algunos, que aspiran a vivir cómodamente en la cátedra de alguna Universidad con renombre, puede llevarles a creer en el poder alquímico de la instrucción pública. Pero siglos de experiencia nos han confirmado que la educación puede, en efecto, moldear la arcilla. Lo que no puede es transmutar la arcilla en oro macizo, por más que se crea en la idea aristotélica de que el "buen hábito" conduce a la "virtud".

La educación no ha cambiado al hombre. Éste sigue siendo tan vil, mezquino y plebeyo como lo fue desde un principio. Hemos educado a nuestros hijos persuadiéndoles de que escabullirse del trabajo duro es legítimo, de que se esfuerza uno hoy para ganarle horas de ocio al mañana, de que ser funcionario es más rentable que ser obrero, aun cuando su vocación demuestre lo contrario. Y las consecuencias de todo ello las vamos a pagar ahora, sin tiempo -y sin derecho, añadiría yo- para proponer alternativas cuando todo el daño que se podía causar ya se ha hecho. Esta es la mayor tragedia de nuestro tiempo. Y los estúpidos ideales que aun reclaman las "clases dominantes", ya convertidas en pusilánimes y sin capacidad de reacción, serán engullidos por los hechos que están a punto de precipitarse.

martes, 7 de julio de 2009

SOFISTAS vs. ILUSTRADOS O BREVE HISTORIA DE LA VIRTUD


"Mediante una cuidada selección de los conocimientos mismos y de los métodos de enseñanza, es posible instruir (...) en todo lo que cada hombre necesita saber para la economía doméstica, parta la administración de sus negocios,para el libre desarrollo de su industria..."

MARQUÉS DE CONDORCET

Durante toda la Edad Media y principios del Renacimiento, dominó la creencia de que las cualidades humanas más heroicas y virtuosas estaban sólo al alcance de la aristocracia, un selecto número de familias de sangre noble que habían heredado de las generaciones precedentes determinadas costumbres y tradiciones que simbolizaban el orden natural dispuesto por dios en la Tierra.

Fue a partir del siglo XVIII cuando los filósofos ilustrados, abanderados por los enciclopedistas franceses, comenzaron a cuestionar abiertamente los supuestos morales y religiosos que legitimaban el predominio del sistema feudal y eclesiástico como reguladores del orden social existente.

Entre ellos, Voltaire destacó como uno de los más acérrimos defensores del carácter social y popular del saber. Para este menudo y enjuto filósofo, la "virtud" no es una cualidad reservada a un reducido grupo de elegidos, sino que ésta podía ser enseñada a todos los hombres sin distinción de su procedencia social o nacionalidad. A tal empeño se encaminaron los esfuerzos de los también franceses Diderot y D' Alambert, que lograron en 1755 terminar la que hasta hoy es considerada la hazaña más representativa de la Ilustración: la Enciclopedia, obra en la que se pretendía reunir todos los conocimientos que hasta la fecha había acumulado la Humanidad durante siglos de experiencia. El objetivo último de esta titánica empresa no era otro que el de ofrecer las "herramientas de emancipación" necesarias que permitieran a todos los hombres, tras una impecable educación pública, acceder a su "mayoría de edad".

Sin embargo, este ideal racionalista no es, ni mucho menos, exclusivo de la cultura Occidental. En la Grecia prehomérica podemos rastrear cómo van gestándose paulatinamente estos mismos ideales con una sincronicidad pasmosa.

Hacia el siglo VIII a. C. podemos observar la prevalecencia de los valores caballerescos típicos de un ambiente medieval. Las familias nobles poseen las tierras y protegen a los campesinos; se narran gestas épicas de carácter mítico en las que se ensalza la valentía y el heroísmo de sus protagonistas; se celebran justas y ágapes en las fiestas celebradas en honor de los señores feudales; la religión alcanza un papel preponderante gracias a la creciente popularidad de los misterios órficos... Pero es a partir de la consolidación de las ciudades-estado y de la democracia ateniense cuando empiezan a circular diversas corrientes de pensamiento que aseguran, ni más ni menos, que la areté (virtud) y la paideia (término que en sentido tradicional se acerca al concepto de "crianza" pero que ahora significará "educación" sobre todo de corte intelectual) no debían ser consideradas exclusivas de las élites, sino patrimonio de cualquier ciudadano que estuviese dispuesto a disfrutar de sus excelencias después de una correcta instrucción pedagógica. Este cambio fue posible debido a que los valores que primaban en el recién instaurado régimen democrático ya no eran los de sangre y destreza guerrera, sino los de persuadir mediante no menos hábiles argumentos retóricos a la multitud que se congregaba cada vez en el ágora (plaza central). En este arte destacaron los sofistas, quienes, al igual que los ilustrados, se autocalificaban de "sabios". Pese a su acusado relativismo, empero, no dudaron en convencer al pueblo ateniense de los beneficios de la democracia, y una vez implantada ésta, se dedicaron a impartir clases de retórica a los jóvenes que aspiraban a emprender la carrera política, lucrándose con ello de tal forma que posteriores filósofos como Sócrates o Platón juzgaron indigna. Curiosamente, los ideales de estos auténticos profesionales llegaron a calar tan hondo que uno de sus máximos detractores, el anteriormente aludido Sócrates, reconoció como incuestionable uno de sus principales asertos: que la areté no es innata sino enseñable.

Resulta poderosamente sugestivo comprobar que los sofistas y otros intelectuales racionalistas de la Antigüedad desarrollaran ciertas ideas que los ilustrados del siglo XVIII defenderán más de dos mil años después. ¿Qué decir, por ejemplo, de la obsesión de Platón por la instrucción pública? ¿Y de las inclinaciones enciclopedistas del propio Aristóteles? Quizá la más desconcertante de estas anécdotas sea la que proviene de los sofistas, los cuales no sólo afirmaban que el hombre es bueno por naturaleza, sino que la mejor forma de convivencia es la que procede de la vida primitiva que florece antes de la aparición del Estado... ¿Qué podría decir al respecto el mismísimo Rousseau?

Al hilo de todas estas curiosidades, ¿será cierto el dicho popular que asevera que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra?

jueves, 18 de junio de 2009

LA VOLUNTAD GENERAL COMO TIRANÍA SOCIAL


"La Revolución francesa en la escuela de Jean Jacques Rousseau consideró como una tiranía todo lo que restringiera la libertad del individuo. A sus ojos, solamente podría restringir esta libertad la soberanía popular, voluntad de conjunto de los ciudadanos y expresión del Estado".

RENÉ SVATIER


Desde que el filósofo suizo Rosseau popularizó la idea de que la soberanía del Estado debía recaer en el poder legislativo de todos los ciudadanos, las clases dirigentes de las modernas democracias han luchado por dominar los medios con los cuales poder crear determinada "voluntad general", noción que bajo el disfraz de "consenso social" pretende imponer la ideología cosmovisional que mejor se adecue a sus intereses particulares.

Sobre esta cuestión, existen en la actualidad dos teorías que tratan de explicar de modo científico el poder persuasivo y avasallador de la "opinión pública". La primera de ellas es la llamada Espiral del Silencio de Elizabeth Noelle- Neumann. Para esta politóloga, casi todos los sujetos que conforman un todo colectivo poseen un "sexto sentido" para adivinar qué creencias, gustos u opiniones están mayoritariamente aceptadas o no. La razón de ello es el profundísimo terror al aislamiento que invade a los individuos que pertenecen a sociedades atomizadas, lo que les condena a una existencia puramente mecánica . Por supuesto, esta predisposición psicológica no podía pasar desapercibida a los grandes medios de comunicación.

Mediante la constante publicación de sondeos y encuestas, o utilizando peores artimañas de corte subliminal, los mass media no se limitan a señalar cuál es la opinión de la gente, sino lo que cree la gente sobre lo que opina la gente. En el caso específico de las encuestas, esta circunstancia permite asignar a ciertas posturas un respaldo mucho mayor del real, pues merced a este procedimiento no resulta difícil aprovecharse de que la mayor parte de los interrogados son incapaces de formarse una verdadera y personal opinión al respecto. Según esta hipótesis, estas personas tan sólo estarían capacitadas para contestar aquello que se supone tienen que pensar.

Por tanto, los medios de información no sólo tendrían el poder de tomar el pulso a la sociedad, sino también el de sugestionar a cada uno de los individuos avisándoles de qué ideas están "de moda" o están en trance de llegar a serlo. Aun más indignante es el hecho de que no pocas veces estas ideas no surgen espontáneamente de un sector social para ir ganando terreno hasta convertirse en "opinión pública", sino que son los propios media quienes directamente inventan tales tendencias. Este tiránico poder coercitivo tiene, además, la peculiaridad de que con el tiempo puede convertir en verdad aquello que en un principio era radicalmente falso. Aquí lo decisivo no es hasta qué punto la imagen a priori de la realidad social ofrecida por los mass media se ajusta a la realidad, sino cuánta gente está dispuesta a creérselo a posteriori.

La segunda de estas tesis fue planteada por dos norteaméricanos, Maxwell McCombs y Donald Shaw. Estos investigadores sostienen la teoría de la Agenda-setting, según la cual los medios de información serían los encargados de decidir qué elementos de la realidad son los más convenientes para las mentes de los receptores. La imagen de la realidad que opera en nuestras valoraciones y decisiones está condicionada por los conocimientos o informaciones que nos suministran, pero esta imagen no se obtiene de forma imparcial, sino mutilada y manipulada por los grupos de poder que manejan dichas fuentes de información. Así pues, los mass media no nos dictarían tanto qué puntos de vista debemos adoptar ante determinadas situaciones como imponernos una temática sobre la que han de girar nuestras opiniones. Quien posee la información detenta el poder para enfatizar o silenciar según qué hechos con el fin de trazar una hoja de ruta que la "opinión pública" sigue sin darse cuenta.

Ambos planteamientos son a día de hoy dos de los argumentos más convincentes para indagar y cuestionar el supuesto "marco de libertades" que se deriva del respeto casi religioso que en la actualidad se profesa a la voluntad general, un respeto que sólo conduce a la dictadura de los que conocen sus entresijos y cuentan con el apoyo mediático y financiero para su creación y posterior difusión.

jueves, 28 de mayo de 2009

EDUCACIÓN... ¿ PARA EL SERVILISMO?

"En un lugar destacado entre las ideas predominantes de la época presente se encuentra la noción de que la instrucción es capaz de cambiar a los hombres de forma considerable y tiene por infalible consecuencia el mejorarlos y hasta el de hacerlos iguales. Por el simple hecho de ser constantemente repetida, esta afirmación ha terminado por convertirse en uno de los más firmes dogmas democráticos. Hoy sería tan difícil atacarlo como otrora lo hubiera sido el atacar los dogmas de la Iglesia."

GUSTAVE LE BON



Los regímenes nacional-socialista y comunista se habían distinguido del resto de doctrinas políticas por pretender controlar los comportamientos y los pensamientos de los individuos. Pero el régimen liberal quiere, además, poseer las almas.
Recogiendo las reivindicaciones que impulsaron los philosophes de las Luces, la triunfante burguesía impuso el derecho a la educación pública, medida que muchos han considerado como una muestra de filantrópico idealismo que por primera vez permitiría la equidad de oportunidades en favor de las clases más bajas. Pero si analizamos más sutilmente los intereses que subyacen bajo esta aparente declaración de buenas intenciones, descubriremos que los oscuros móviles que hicieron posible la implantación de tales derechos se hallan en estrecha relación con otro que también la burguesía no dudó en estimular. Me refiero, claro está, al derecho a la libertad de prensa.

En efecto: existe por parte de las clases dirigentes el inconfesable anhelo de que todos los individuos estén mas o menos alfabetizados, para que de ese modo sus conciencias puedan ser influenciables hasta quedar absorbidas por la violencia espiritual ejercida por la prensa y el resto de medios de información.

Muy difícilmente puede un periódico o un canal de televisión moldear el pensamiento de un aldeano, por cuanto a duras penas sabe éste leer y escribir. Además, la conciencia del hombre de campo se halla en clara desventaja con unos vigorosos instintos que le harán siempre retornar al ámbito de sus antepasados. Pero esto no sucede con el hombre de las grandes urbes, hombre por naturaleza desarraigado, que pronto va a ser víctima de los agitadores sociales.

Tras las primeras experiencias revolucionaras, van a formarse hacia mediados del siglo XIX los incipientes grupos de presión, que poco después tomarán las formas de sindicato organizado, y cuya finalidad no será otra que la de destruir el orden político y económico que maduró durante siglos. Así es como nacieron los principales partidos obreros que hoy se han generalizado en Europa, y todo ello con la inestimable ayuda de la prensa.

Pero, ¿de dónde surge esta masa de hombres descontentos, siempre dispuestos a la huelga, la revuelta y las barricadas? Al principio debemos encontrarla en los proletarios, procedentes en todos los casos de las capas más bajas de la sociedad, que solían aceptar el trabajo de operario a regañadientes y cuya falta de formalidad deploraban los empresarios que cuidaban un mínimo su reputación. Pero incomprensiblemente, más tarde vendrán a sumarse a ella una gran cantidad de obreros de una superior cualificación, la mayor parte alienados y manipulados por las miserables promesas de los dirigentes de los partidos obreristas, promesas que alcanzaron una amplia difusión no sólo gracias a los mítines, sino también a que pudieron ser masivamente propagadas a través de los diarios, verdaderos panfletos ideológicos que previamente fueron comprados.

Hay, sin embargo, un nuevo factor que primero en las naciones latinas propició la irrupción de estas masas en la Historia. Este no es otro que el sistema educativo que apareció en Francia tras la Revolución, el cual privilegiaba la estúpida (y moderna) creencia de que la memoria no sólo ejercita, sino que desarrolla la inteligencia. Gustave Le Bon, el insigne precursor de la psicología social, criticó duramente esta clase de enseñanza:

"Desafortunadamente los pueblos latinos, especialmente durante los últimos veinticinco años, han basado sus sistemas de instrucción sobre principios muy equivocados y, a pesar de las observaciones de las mentes más eminentes tales como Breal, Fustel de Coulanges, Taine y muchos otros, persisten en sus lamentables errores. Yo mismo, en un trabajo publicado hace algún tiempo, demostré que el sistema de educación francés transforma a la mayoría de los que han pasado por él en enemigos de la sociedad y recluta numerosos discípulos para las peores formas de socialismo."

Más adelante, Le Bon explica que tales prejuicios en la enseñanza preparan a futuros desarraigados, quienes tras perder los valiosísimos años de su juventud en las aulas, terminan como un barco a la deriva sin mayor ilusión que la de participar en la agitación callejera:

"Si esta educación fuese meramente inútil, uno podría limitarse a expresar su compasión por los desgraciados niños que, en lugar de cursar estudios útiles en la escuela primaria, resultan instruidos en la genealogía de los hijos de Clotaire, los conflictos entre Neustria y Austrasia, o las clasificaciones zoológicas. Pero el sistema presenta un peligro por lejos mayor. Les otorga a quienes han sido sometidos a él un violento desagrado por la clase de vida en la que nacieron y un intenso deseo de escapar de ella. El trabajador ya no desea seguir siendo trabajador, ni el campesino continuar siendo campesino, mientras los más humildes miembros de la clase media no admiten ninguna carrera posible para sus hijos excepto la de funcionarios pagados por el Estado. En lugar de preparar hombres para la vida, las escuelas francesas solamente los preparan para ocupar funciones públicas en las cuales el éxito puede ser obtenido sin ninguna necesidad de auto-dirección o la más mínima chispa de iniciativa personal. En el fondo de la escala social, el sistema crea un ejércitos de proletarios descontentos con su suerte y siempre listos para la revuelta mientras que en la cúspide instituye una burguesía frívola, escéptica y crédula al mismo tiempo, que tiene una supersticiosa confianza en el Estado al cual considera como una especie de Divina Providencia pero sin olvidarse de exhibir hacia ella una incesante hostilidad, siempre poniendo las faltas propias ante la puerta del gobierno, e incapaz de la más mínima empresa sin la intervención de las autoridades."

Poco después sentencia con estas palabras:
"La instrucción dada a la juventud de un país permite conocer lo que ese país será algún día. La educación conferida a la generación actual justifica las previsiones más pesimistas. Es parcialmente por la instrucción y la educación que la mente de las masas resulta mejorada o deteriorada. En consecuencia, era necesario mostrar cómo esta mente ha sido modelada por el sistema de moda y cómo la masa de los indiferentes y los neutrales se ha convertido progresivamente en un ejército de los descontentos, listos a obedecer todas las sugestiones de los utopistas y los retóricos. Es en las aulas que los socialistas y los anarquistas pueden ser hallados hoy en día, es allí en dónde se está pavimentando el camino del período de decadencia que se aproxima para los pueblos latinos."

Parece que, después de todo, y muy lejos de la tan esperada emancipación, lo que nos ofrece la actual educación en Occidente es el más hiriente servilismo a los poderes que saben aprovechar al máximo los bajos instintos que gobiernan a la naturaleza humana.