
jueves, 29 de enero de 2009
LA DECADENCIA DE OCCIDENTE

lunes, 19 de enero de 2009
SOBRE EL RELATIVISMO CULTURAL

lunes, 29 de diciembre de 2008
CAMINANDO HACIA EL CESARISMO

En Occidente, el poder político está fuertemente adherido al poder económico; la máquina ha suplantado a la espada como método para conseguir riqueza. No obstante, contemplamos con cínica resignación a las razas de color inundar y colapsar nuestras calles y ciudades con la seguridad de encontrar un empleo con pasmosa facilidad. En cambio, los hijos de las naciones occidentales se desentienden cada vez más de los oficios realmente productivos, y deciden abrirse camino en el lucrativo negocio de los cargos públicos, cuando no se abandonan a la más esperpéntica holgazanería. ¿Se está produciendo el mismo fenómeno que, análogamente, supuso la caída del régimen democrático en Roma? ¿Es la actual crisis que se vive en todo Occidente el preludio de una época caracterizada por la violencia y el dominio del más fuerte?
"Aquel cuya espada logre la victoria será señor del mundo. Ahí están los dados. ¿Quién se atreve a echarlos?" Así concluyó Spengler su obra Años Decisivos, vaticinando las inquietantes perspectivas que hoy se ciernen sobre nuestra civilización.
lunes, 15 de diciembre de 2008
NIETZSCHE Y EL IRRACIONALISMO

martes, 9 de diciembre de 2008
VICO, PADRE DEL HISTORICISMO

Pero es en la Ciencia Nueva donde Vico desplegó una visión del hombre y de la Historia sospechosamente similar a la que recurriría Spengler dos siglos después.
Tras difamar la historiografía de su tiempo, el napolitano resaltó la necesidad de estudiar por separado y desde una perspectiva crítica la trayectoria vital de las diferentes culturas, confeccionando una división morfológica de cada una de ellas en tres edades: 1) "edad de los dioses", época marcada por la tiranía de los sentidos y la ausencia de capacidad reflexiva; 2) "edad de los héroes", etapa en la que empieza a despuntar la razón, pero que aún es gobernada por la religión y la fantasía. La literatura es en este período poética de carácter épico, y el sistema social predominante es el feudal; 3) "la edad de los hombres", último estado en el que la razón termina imponiéndose, y junto a ella, el derecho natural y la democracia.
Estudiando la filología, el derecho y la mitología de las diferentes civilizaciones,Vico creyó advertir que todas ellas intentaban cumplir una especie de "proyecto ideal" que bautizó con el nombre de "Providencia". Esta concepción es extrañamente pareja a la que refirió Spengler al hablarnos de "la idea del sino". En efecto, la Providencia de Vico posee la cualidad de estar presente en el devenir del hombre, pero sin pertenecer al hombre. Al contrario, la Providencia limita y de algún modo determina las posibilidades del mundo en el que se desenvuelve cada individuo; es una realidad que procede más del ambiente colectivo al que pertenece el sujeto que de la propia voluntad y conciencia del mismo. No obstante, la diferencia más notable entre Vico y Spengler reside en que la Providencia del primero es eterna y universal (aunque en el caso concreto de cada cultura se la dote de un contenido particular), mientras que para el segundo el sino posee una propiedad inherentemente singular e indisociable con lo estrictamente orgánico y vital. Esta discrepancia es la causa de que para Vico la historia de las naciones sea susceptible de ser reconducida, en claro contraste con fatalismo spengleriano que reduce la Historia a un insalvable determinismo cíclico.
Pese a todo, ambos autores coincidieron en diagnosticar cuáles son las condiciones en las que puede afirmarse que una cultura ha iniciado el declive. Como resumen Giovanni Reale y Dario Antiseri, Vico intuyó que el retorno histórico se produce cuando "la razón domina hasta caer en la abstracción, en la sofisticación y por lo tanto en una progresiva infecundidad del saber... La pérdida de una relación simbiótica con nuestro pasado o con los estadios precedentes, deseca las fuentes de la vida y el pensamiento... La pérdida de la memoria del pasado hace que surja un hombre carente de raíces y savia vital. Al creerse artífice arbitrario de su propia historia, el hombre rompe con los ideales... reduciéndolos a meros pretextos."
lunes, 1 de diciembre de 2008
HOBBES, PRECURSOR DEL COLECTIVISMO

lunes, 17 de noviembre de 2008
RACIONALISMO Y VITALISMO
